martes, 31 de mayo de 2016

Análisis ''El festín de la muerte''



''La guerra es un mal que deshonra al género humano'' -Fénelon, escritor y teólogo francés.

Crudo relato, rebosante de emociones y saciado de intensidad. Se siente, con el pasar de cada plana, el destemplado y prematuro anochecer de cada vida cuya realidad fue exhibida en páginas y aplaudida en son de honor, mas lo único que puedo extraer es la vergüenza que se apropia de mí al entender hasta qué punto se puede acrecentar el invento nacionalista, un invento el cual, de la mano del ciego, nos hace comprender la magnitud de un egoísmo instaurado por un hambre de poderío nutrido por la individualidad de lo pertinente.
¿Patriotismo o nacionalismo? He ahí la cuestión. Cito, para esclarecer dudas, a Charles de Gaulle, ex-militar, político y escritor francés: ''Patriotismo es cuando el amor por tu propio pueblo es lo primero; nacionalismo, cuando el odio por los otros pueblos es lo primero''.

1. Jacques, niño francés de temprana edad. Perdió a su familia y viajó por carreteras junto a su pequeño hermano rumbo a Normandía.
1.1 Juan, hombre perteneciente al escuadrón español. Incide directamente en la vida de Pavel, pues le salva la vida en el campo de batalla.
1.3 Blake, joven inglés. Admira a Neville, pues sueña en ser un piloto de caza también. Finalmente, se consagra como bombardero.
1.4 Neville, joven piloto de caza inglés. Sufre trastornos gracias a la guerra, por esto su personalidad radicalmente cambia. Finalmente, muere en un accidente aéreo.
1.5 Pavel, niño soldado ruso cercano a los 12 años.Es salvado en el campo de batalla por Juan. Injustamente, vive en carne propia los dolores de la guerra.
1.6 Hanna, joven polaca con futuro de diseñadora. Viajaba en tren junto a su novio, cuando este es, sin fundamento, bombardeado. Ambos mueren.
1.7 Hans, joven deportista. Se incorpora a la guerra en bando alemán. Más tarde, se retracta de su opción. Mayor representación del sin sentido vital.
1.8 Heinrich, joven nacionalista alemán. Siente el país en sus venas y vive la guerra como algo propio y correcto.


2. Según mi interpretación, cada personaje representa una estrella, la cual refleja luz. Sin embargo, con el pasar de la guerra, asimismo sucede con las estrellas, esta luz se va apagando hasta morir.

3. La cobardía no tiene lugar en este relato, cada personaje vive la fiereza y la valentía en su punto máximo. Independientemente de la visión que tuvieran, el sin sentido que toma las vidas de todo personaje establece como único fin sobrevivir. ¿Qué es lo que hace una promesa deportista alemana cuando cambian su balón por una bomba?. ¿Qué hace un pequeño francés cuyos padres mueren en vísperas de Navidad y el hambre y frío protagonizan su malestar?. Cada quien vivió la guerra a su manera, siendo unificados tan solo por los sueños rotos y el utópico sobrevivir. Y retomemos el caso de Hans. Un joven deportista, con un futuro casi asegurado, con metas por cumplir, logros por obtener, hasta que un día se cambiaron sus botines por un arma, defendiendo una bandera sin un fundamento claro. Es aquí cuando lo absurdo cobra vida.

4. Espacio terrenal: Europa.
El hombre es un lobo para el hombre, el hombre es su propia arma y muerte. ¿Por qué luchar? ¿Por qué combatir entre nosotros? El nacionalismo, tal invento del hombre cuyo único fin es fomentar la disputa por tierras sin dueño. ¿Qué les hace pensar que un segmento de este planeta les pertenece? El egoísmo inventado nos hace ser nuestra propia muerte. Es por esto que cada personaje relata individualmente la manera en que es acabado por un hombre como él, una persona idéntica, cuya mente ha sido distorsionada por esta tergiversación patriótica.

17 comentarios:

  1. Muy buena interpretacion en tu respuesta 2, haces que uno tenga una nueva mirada hacia la referencia de las luces, me encanto. Justamente, como en el relato, esta luz termina apagandose.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario, Francisca. Me alegra el que entiendas esta interpretación, pues también entiendo que podemos hacer percepción de estas estrellas como el multiperspectivismo que caracteriza el relato, sin embargo, me hace mucho más sentido el entender la iluminación de las estrellas como el sentido que tiene la vida de cada personaje, la cual va disminuyendo con el paso del tiempo.

      Eliminar
    2. Muy bien Dante, por no decir excelente... me gustó mucho que hayas citado a Charles de Gaulle se hace notar tu interés sobre el tema y sobre todo del libro.Cabe destacar el gran nivel de interpretación que se hace presente. Bien danto

      Eliminar
    3. Muchas gracias, Julio. También agradezco que hayas notado del detalle de haber citado a Charles, pues para mí es un personaje distintivo dentro de la historia.

      Eliminar
  2. Se nota que en tu respuesta 4 pusiste mucho de ti mismo, me encanto que usaras preguntas para crear conciencia o generar una reflexion. Exelente!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antes que todo, agradezco el comentario, Francisca. Me parece excelente de tu parte el lograr entender el fin y la reflexión a la que quiero llegar con lo expuesto en la respuesta.

      Eliminar
  3. muy interesante tu análisis, especialmente la introducción que haces, encuentro que no pudiste escoger una cita mas correcta,me gusta esa manera en que analizas, provocando en tus lectores ganas de seguir leyendo tu critica.
    sin mas que agregar, te felicito por tu buen análisis, ojala sigas haciendo esto con otros libros, se despide aprovechamiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ''Cuando la gratitud es tan absoluta las palabras sobran''
      -Álvaro Mutis, novelista colombiano.

      ¡Un abrazo, estimado!

      Eliminar
  4. Me llamo mucho la atención en general tus respuestas, tu análisis propio presente en cada una de ellas las hace muy interesantes, sin embargo, hago el alcance de que "Hanna" se escribe sin "h" al final. Saludos, Estimado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Corregido. Se agradece el alcance y también la opinión respecto al análisis. Un saludo, estimada.

      Eliminar
  5. Como siempre Dante, destacas mucho en tu capacidad de interpretación y redacción. Con tu respuesta a la pregunta número 2 tomé una nueva perspectiva hacia el mensaje que entregaba el relato, esa es la respuesta que más destacó por tu forma de ver lo metafórico del texto, además de la respuesta 4 que claramente era para explayarse, pero lo tuyo fué preciso abordando a lo principal. Felicidades :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradezco inmensamente tu apreciación respecto a la capacidad de interpretación y redacción, también me genera satisfacción el saber que se ha logrado entender la interpretación que logré dar en el segundo punto. En fin, muchas gracias por tu comentario, Fran :).

      (Ahora me paso por tu blog).

      Eliminar
  6. Estimado, agrego que tu al igual que yo, encontraste al paso de cada pagina un mundo lleno de emociones!! , sobre todo de la pagina cincuenta en adelantante, donde comienza la magia del relato. Felicidades y muy lograda la lectura!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo, cada historia relatada es un mundo completamente nuevo por descubrir. Respecto a la magia que, según señalas, comienza a partir de la página 50 en adelante, no puedo decir mucho; la subjetividad predomina en este comentario y según mi lectura no puedo responder de manera concisa lo señalado.

      Eliminar
  7. Hola vieja me gusto tu trabajo muy bien redactado y concreto está bueno sigue así viejo ��

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Fernando. Agradezco tu lectura y tu comentario, un abrazo.

      Eliminar
  8. Hola dante, estuve leyendo tu blog y me pareció muy entretenido, ya que, desde el principio no pude dejar de leerlo hasta el último punto. Se agradece tu tiempo y entrega de redacción, al igual que tu análisis del libro en general.

    ResponderEliminar